IDEAS

Reino Unido elegirá nuevo Primer Ministro tras una campaña empañada por el terrorismo
Big Ben

*ACTUALIZACIÓN 9 de junio. El Partido Conservador logró la mayoría tras le recuento de votos pero no la mayoría absoluta por lo que habrá un “hung parlamient”. Según comunicó Theresa May a la Reina Isabel formará un Gobierno en minoría con el Partido Unionista Democrático (DUP) de Irlanda del Norte.

Mientras los ciudadanos de Reino Unido siguen asimilando los ataques terroristas sufridos en las últimas semanas en Manchester y en Londres, los principales líderes políticos apuran las últimas horas de su campaña de cara a las elecciones generales del 8 de junio. Una cita electoral adelantada en la que la gran duda es si la Primera Ministra Theresa May seguirá ocupando su cargo al frente del Ejecutivo o si los laboristas, con Jeremy Corbyn a la cabeza, lograrán arrebatárselo.

Estas son las cinco claves para poder seguir las elecciones de Reino Unido:

  1. El sistema electoral británico es diferente al argentino. Reino Unido es una democracia parlamentaria que funciona bajo el sistema First Past the Post (el primero que llega a meta gana) en el que se convertirá en Primer Ministro el líder del partido que consiga más representantes en el Parlamento.
  2. El jueves día 8, 46 millones de ciudadanos votarán para elegir al diputado que representa cada una de las 650 circunscripciones electorales (distritos) en los que se divide Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte. Si un partido logra 326 diputados o más, su líder será el jefe del Ejecutivo tras la aprobación de la Reina Isabel. Si no consigue la mayoría se obtendrá un “hung parliament” (parlamento colgado) en el que el partido más votado deberá hacer coalición con otros partidos para lograr la mayoría.
  3. En estas elecciones se presentan 68 partidos y más de 3.300 postulantes. Los partidos con mayor protagonismo son:
    • Partido Conservador: con Theresa May como líder. En su programa proponen cuestiones internas y de política exterior, desde reducir el impuesto de sociedades un 17% hasta cumplir con el objetivo de destinar el 2% del PIB a defensa establecido por la OTAN.
    • Partido Laborista: con Jeremy Corbyn como candidato. Entre sus promesas, los socialistas proponen subir el salario mínimo a 10 libras la hora o reconocer el estado palestino de forma inmediata.
    • Partido Liberal Democrático: con Tim Farron a la cabeza. Los liberales apuestan por celebrar un segundo referéndum para determinar la salida del país de la Unión Europea (Brexit) y legalizar el cannabis, entre otros asuntos.
    • UKIP: con Paul Nuttall como máximo representante asegura que logrará un país con inmigración cero en un plazo de 5 años y prohibir el uso del velo femenino en público.
    • Partido Nacional Escocés (SNP): con Nicola Sturgeon como candidata. Los escoceses prometen un segundo referéndum sobre la independencia de Escocia del Reino Unido.
    • Los Verdes: el único partido con dos líderes, Caroline Lucas y Jonathan Bartley. Proponen reducir la semana a 4 días laborables y lograr cumplir el plan “cero basura” ofreciendo cobrar a los ciudadanos por reciclar.
  4. Las encuestas vaticinan una vuelta al bipartidismo a niveles no registrados desde 1979, aunque hay gran disparidad entre las principales encuestadoras. Según el portal UK Polling Report y FT los conservadores obtendrían un 43,6% y los laboristas un 36,6%. Con gran distancia seguirían los liberales, con un 8%, UKIP con 4%, SNP con 2% y los verdes con 1%.
  5. La seguridad y el Brexit han sido los temas de la campaña. El atentado terrorista que dejó 22 fallecidos en un concierto en Manchester en pasado 22 de mayo y el ataque en Londres a menos de una semana de la elección han ocupado el espacio informativo y las principales preguntas a los candidatos sobre su posición en Defensa. El segundo tema clave de esta campaña ha sido la salida del Reino Unido de la Unión Europea, ya que la persona que sea elegida como Primer Ministro deberá liderar las negociaciones con Europa en los próximos dos años.
SHARE