IDEAS

Análisis de la propuesta de salud del candidato presidencial Iván Duque

Iván Duque nombró a Fabio Aristizábal como Asesor para la agenda de salud durante su campaña. Aristizábal tiene más de 20 años de trayectoria en el sistema de salud y fue asesor del ex Presidente Álvaro Uribe Vélez y contribuyó a la redacción del Proyecto de Ley 090 para reformar algunos aspectos del sistema de salud. Se desempeñó como Secretario Distrital de Salud de Antioquia. No obstante su trayectoria, no es del todo clara la conformación de todo el equipo de salud del Candidato y la profundidad de sus propuestas, lo que genera cierto grado de incertidumbre en el sector.

A partir del análisis realizado por ÁGORA, se puede afirmar que el candidato tiene un alto nivel de interés por el sector salud. Ejecutó dos discursos políticos relacionados con salud durante su campaña electoral. Como Senador, fue autor de diez proyectos de ley, de los cuales dos fueron sancionados como Leyes de la República. También, trabajó con la academia, tuvo acercamientos con agremiaciones como la ANDI, estableció vínculos con entidades del gobierno como el Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud y tuvo diversas intervenciones en medios en relación con temas sanitarios.

El programa del candidato es “Equidad en Salud para generar cohesión social: La calidad en salud ante todo”, que contiene los siguientes componentes:

  1. Enfocará la salud en la prevención estructural de enfermedades transmisibles y no transmisibles, y actuará para reducir la peligrosa expansión de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias en todo el país.
  2. Desarrollará una agenda de buenos hábitos en salud que prevengan el sobrepeso y la obesidad en la población, principalmente en niños y adolescentes. El enfoque en esta materia será multidimensional y propenderá por educar a consumidores e identificar mecanismos disuasivos que beneficien a la población.
  3. Todo el sistema de salud (EPS, IPS y agentes gubernamentales) estará en línea y será coordinado y evaluado mediante el uso de Big Data. Así se evitarán abusos anticipadamente y se propondrán soluciones según observaciones en tiempo real.
  4. Las historias clínicas serán cien por ciento digitales y estarán al alcance de los profesionales.
  5. La administración hospitalaria estará en manos de profesionales serios, escogidos por méritos y evaluados con regularidad.
  6. La integración vertical será revisada con lupa para castigar abusos. Y se establecerán sistemas de remuneración a las EPS para que no solo dependan del número de afiliados.
  7. La sostenibilidad del sistema depende de todos los actores del sistema. Formalizar el trabajo significa que contribuir al sistema de salud de manera más transparente, y así solo los más vulnerables deben depender de los subsidios.
  8. Las EPS tendrán que reducir la deuda de más de 90 días con prestadores del servicio (IPS). En adelante los pagos atrasados no justificados que se comprueben entrarán en la categoría de morosidad y el control de la Superintendencia de Salud.
  9.  Los sistemas digitales de comparación serán la base para la evaluación del precio justo de los medicamentos, en tiempo real, con transparencia y correcciones automáticas, en favor del usuario.

Conclusiones de ÁGORA y temas no abordados por el programa del candidato

En síntesis, podemos decir que el programa del candidato parte del modelo de aseguramiento actual, en el marco del pluralismo estructurado. Tiene un enfoque en fortalecer los sistemas de información del sistema de salud, como instrumento para mejorar el estado contable de éste, y en ese orden de ideas, apunta a mejorar los flujos financieros y sobre todo, la liquidez del sistema mediante la disminución de la cartera a más de noventa días. No obstante, surgen cuestiones importantes acerca de: i. la propuesta para resolver el problema estructural de sostenibilidad financiera de todo el sistema de salud, ii. la implementación de la agenda pública en promoción y prevención que el candidato anuncia, y iii. la política farmacéutica y los instrumentos de contención del gasto. En consecuencia, se puede concluir que:

  1. El programa de gobierno de la campaña no aborda el problema estructural del financiamiento actual y futuro del sistema de salud colombiano, esto es, el pago de la deuda acumulada de alrededor de 8 billones de pesos y la solución al gasto público en salud por encima de sus fuentes de financiación. Si bien es cierto, hace mención del mejoramiento de las condiciones macroeconómicas y formalización laboral del país, lo que en consecuencia traería mayores recursos vía contribuciones al sistema, esta fórmula fue en sí misma, el precepto del actual sistema y es uno de los retos que Colombia no ha podido superar en sus últimas décadas.
  2. El programa queda en deuda sobre los mecanismos que harán posible la implementación de sus metas en salud pública, más aun, la necesaria alineación de incentivos para lograrlo. Si bien es cierto, el candidato ha manifestado en algunas declaraciones y debates públicos su intención de desarrollar un sistema de reconocimiento al desempeño, esto no se refleja en su propuesta formal de gobierno.
  3. El programa aborda tímidamente el control del gasto mediante la fijación de precios de medicamentos por métodos de comparación. No obstante, queda la duda de si continuará o ahondará en los mecanismos e instrumentos que el actual gobierno ha desarrollado, sobre todo en su última etapa, para controlar los precios de tecnologías en salud y que se han convertido en una de las políticas más fuertes y estables de la administración del Ministro Alejandro Gaviria.
  4. En esencia, la propuesta del candidato Duque tiene un enfoque macroeconómico sobre el sistema de salud pero carece de una visión salubrista detallada, lo que deja de lado aspectos nucleares de la función del SGSSS.
SHARE