El pasado 10 de marzo se realizó la XII Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico en Santiago de Chile. En el evento participaron los Ministros de Hacienda de Chile, Colombia, México y Perú. El evento fue convocado por el Ministro chileno Rodrigo Valdés, toda vez que Chile actualmente ejerce la Presidencia Pro Tempore de la Alianza.
En el desarrollo del evento los ministros discutieron el estado de las economías de los países miembros de la Alianza del Pacífico y debatieron los desafíos para la integración comercial y financiera conforme al panorama internacional. Aun cuando Colombia, más allá de la Alianza se encuentra ajustando su legislación y compromisos para hacer parte de la OCDE, es claro que para alcanzar los niveles de competitividad que exige la Alianza, el Gobierno Nacional requiere hacer ajustes legales y regulatorios adicionales.
Un ejemplo de ello son las disposiciones incluidas en la Reforma Tributaria con las cuales se eliminan impuestos para que fondos de pensiones de Chile, México y Perú inviertan en Colombia, por lo que se espera que frente a mayor inversión también se genere más empleo. Dentro de las metas del Gobierno colombiano se encuentra también que los productos financieros cuenten con un pasaporte que les permita distribuirse en los países miembros de la Alianza sin restricciones, pues el posicionamiento financiero en América Latina es uno de los pilares que se busca fortalecer junto con los compromisos de competitividad y seguridad financiera exigidos por la OCDE.
Otro de los grandes temas abordados en la reunión de ministros fue la situación que atraviesa México y la determinación del Presidente Donald Trump de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, frente a lo cual los países que conforman la Alianza del Pacífico declararon su apoyo a México frente a los desafíos que enfrenta en la coyuntura internacional, los cuales son comunes a los países de América Latina. Además, los ministros discutieron algunos de los efectos que estas determinaciones unilaterales pueden desencadenar económica y comercialmente en otros Estados de América Latina.
Así las cosas, los ministros también discutieron acerca de los desafíos de la integración económica global, y se dialogó sobre el escenario externo que enfrentan los cuatro países de la Alianza, reconociendo los riesgos globales asociados a las amenazas del proteccionismo y ratificando su compromiso con la apertura e integración comercial y financiera.
En materia de infraestructura se analizaron los estudios de prefactibilidad para un Fondo de Infraestructura de la Alianza del Pacífico, acordando la realización de una feria inversionista para promover oportunidades de financiamiento en proyectos de infraestructura de la región. Cabe resaltar que para países como Chile y Colombia el sector infraestructura constituye uno de los más grandes factores de inversión y sostenibilidad.
Los ministros de finanzas, entre otros temas, acordaron identificar barreras tributarias, aduaneras y financieras que limitan la exportación de servicios a partir del estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el fin de impulsar acciones concretas que potencien este sector. Así mismo, se fijó implementar la modelación de un bono catastrófico que facilite la administración de riesgos a nivel regional, la eliminación de las barreras no arancelarias, fomentar los flujos de capitales y facilitar la inversión extranjera en la región.
Finalmente, un tema clave en la discusión fue lo relacionado con Asia Pacífico, y la necesidad que la Alianza de actuar conjuntamente y con una sola voz para mejorar y ampliar sus tratados de libre comercio con países y bloques comerciales de dicha región. En relación con lo anterior, el pasado 15 de Marzo se reunieron también en Chile los Ministros de Relaciones Exteriores de los países de la Alianza para alinear la información derivada de la reunión de los ministros de finanzas y proponer que se creara la figura de “Estado Asociado a la Alianza” para promover el inicio de negociaciones comerciales con países del Asia Pacífico, siempre y cuando dichas negociaciones se traduzcan en acuerdos con altos estándares de calidad en materia de disciplinas comerciales y se concluyan en el corto plazo.
Así las cosas, dentro de los compromisos adquiridos por los ministros de Relaciones Exteriores y Comercio de la Alianza se encuentra la necesidad de impulsar políticas en favor de la apertura comercial; la integración de los mercados; la cooperación; el apoyo y fortalecimiento del sistema multilateral de comercio y los compromisos asumidos por los países en ese marco.
En conclusión, tanto la reunión de ministros de Finanzas como la de ministros de Relaciones Exteriores, buscan promover la competitividad y el desarrollo del Libre Comercio entre los países de la Alianza, e incluso, ahora extender su alcance hacia Asia Pacífico. El reto es confirmar si las determinaciones adoptadas por los gobiernos para la implementación interna tienen los resultados esperados, o si por el contrario restringen las actividades industriales y limitan el desarrollo de la economía. Por lo pronto en Colombia empezaremos a ver los resultados de la Reforma Tributaria, y seguiremos de cerca otras modificaciones pretendidas por el Gobierno Nacional, como la reforma arancelaria, la modificación del régimen de zonas francas, y nuevos acuerdos, como el tratado de doble tributación con el Reino Unido, entre otros, que puedan llegar a afectar o beneficiar a las industrias en el país.